Satélites Starlink: Qué son, cómo funcionan y para qué sirven los satélites que se pueden ver desde Chile
En los últimos días, se han divisado diversos registros sobre una hilera de luces avanzando por el cielo, conoce los detalles a continuación.
Estos últimos días, se han viralizado una serie de avistamientos en los cielos nacionales, en forma de hilera. Un montón de luces se han registrado avanzando de norte a sur por nuestro país.
Este fenómeno desconocido para algunas personas ha causado extrañeza. Esto se debe por una misión de satélites Starlink, tripulada por la compañía SpaceX del Magnate Elon Musk.
SpaceX lanzó el primer grupo de 60 satélites de telecomunicaciones Starlink en mayo de 2019. Al día de hoy, se ha conformado una mega constelación formada por estos aparatos, que supera ya los 3000 satélites que giran en la órbita terrestre.
¿Qué son los satélites Starlink?
Según informa Starlink, estos satélites tienen la misión de abastecer con internet de banda ancha de alta velocidad a gran parte del mundo. Este servicio es capaz de soportar transmisiones, juegos on-line, videollamadas y está destinado principalmente a regiones remotas que aún no tienen acceso a la conexión, como las zonas rurales.
En estos momentos, se podría avistar esta hilera de satélites por nuestro país. En distintas regiones, circulando por el cielo, teniendo una oportunidad de ver este fenómeno de forma nítida, dependiendo del territorio y el horario.
Con estos nuevos lanzamientos, Starlink se convierte en la compañía con más satélites en la órbita de la tierra, el objetivo de SpaceX es ampliar esa cifra hasta al menos 30 000 unidades. Así mismo, a pesar del hito tecnológico, el tamaño de los enjambres estaría preocupando a los astrónomos.
«En las observaciones astronómicas anteriores a Starlink, siempre había una u otra actividad afectada por un satélite. Eso es aceptable. Ahora, con el aumento del número de este tipo de dispositivos, la situación se complica y una sola imagen del cielo puede ser rayada por varios satélites». Advierte el astrónomo Ricardo Ogando, especialista en tecnología del Observatorio Nacional de Brasil, bajo consulta de National Geographic La.
¿Cuál es la función de estos satélites?
Según explica el Astrónomo Ricardo Ogando, los satélites que cumplen esta función de proveer internet en el espacio proceden de equipos geoestacionarios únicos que orbitan el planeta a más de 35 000 kilómetros de altura.
«Estos satélites cubren siempre la misma región del planeta porque giran a la misma velocidad que la Tierra. Pero la distancia a la que se encuentran dificulta su uso para actividades que requieren un rápido ‘ping-pong’ de la señal, como por ejemplo, las videoconferencias».
Por su parte, los satélites de Starlink se ubican en una órbita menor, a 550 kilómetros, y cubren gran parte del planeta. «Hay miles de satélites en órbita baja, por lo que siempre hay un equipo sobre una determinada región de la Tierra, lo que permite una comunicación constante y más rápida porque están más cerca». Afirmó Ogando.
Con este contexto. Según explica La compañía de Elon Musk, SpaceX, la tasa de latencia o el tiempo de comunicación entre los satélites y los dispositivos terrestres es menor. Es de 20 milisegundos (ms) mientras que los geoestacionarios tardan más de 600 milisegundos.
Esta velocidad de comunicación entre los dispositivos, asegura un internet más ágil, según informa la compañía. De esta forma, la consultora de conectividad Ookla, referente mundial en medir la eficiencia de las redes de internet, realizó un estudio sobre la eficacia de las distintas compañías. El estudio se realizó en Europa, Oceanía, América del Norte y América del Sur.
El resultado concluyó que Starlink es el proveedor de internet por satélite más rápido de Sudamérica, Norteamérica, y es el más rápido de México.